Twittear

Meteo widget
YoWindow.com yr.no

Ecuador PROVÍNCIA DE ORELLANA Ecuador







Español La provincia de Orellana fue creada en julio de 1998 y nace de la división del territorio de Napo y su capital es Francisco de Orellana. La idea nació en 1987 y su impulsor entonces fue monseñor Alejandro Labaca y se concreta 11 años después del fallecimiento del prelado, que fuera lanceado por los indígenas Tagaeris (huaoranis indómitos). La nueva jurisdicción, en principio debía llamarse Amazonas pero, ante un potencial reclamo del Perú, se decidió denominarla Orellana. Abarca a cuatro cantones del nororiente-oriente de la provincia de Napo: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas y Francisco de Orellana (conocida también como Coca). Es la provincia más joven del país. Entre sus riquezas se encuentra el petróleo y la madera, además cuenta con una selva exuberante, paisajes encantadores, flora y fauna exclusiva y conocida en todo el mundo. Sus habitantes nativos pertenecen principalmente a tres etnias amazónicas: Huaorani o Waorani, Shuar y Quichua o Kichwa. La cuenca del río Napo es una de las más importantes de la región amazónica y del país; numerosas comunidades indígenas están asentadas en sus riberas, sus dos principales afluentes: Coca, en las estribaciones de la cordillera Oriental; y el río Aguarico en plena selva Amazónica. Estos afluentes vendrían a ser el principal sistema hídrico de la provincia. Francisco de Orellana es también conocida como El Coca e está ubicada en la confluencia de los ríos Napo, Payamino y Coca, muy cerca de las densas selvas tropicales en la Amazonia. Su nombre se debe al expedicionario español Francisco de Orellana que en una de sus expediciones (siglo XVI), navegó por el Río Amazonas en busca de El Dorado. Los nativos de la zona, los Tagaieris o Sachas, la conocen como Coca porque antiguamente estos indígenas iban a este lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas. Calurosa y llena de colorido, Francisco de Orellana refleja en sus contadas calles llenas de comerciantes la amalgama ecuatoriana. Es normal observar otavaleños con sus artesanías o a esmeraldeños con su anillo de cocadas; mientras lojanos, orenses y manabitas se confunden en las aceras de la ciudad a la que llegaron buscando los réditos del `boom' petrolero. Es una ciudad estratégica no solo para el petróleo sino para las expectativas que mantienen varios sectores por el potencial naviero que tiene este puerto. Esta capital provincial ofrece todos los servicios básicos, infraestructura hotelera, comercial, financiera y de comunicaciones terrestre y aérea, así como todo el apoyo logístico para las actividades turísticas de la región. La ciudad es la puerta de entrada para el conocimiento de la Amazonía ecuatoriana, su biodiversidad, recursos hídricos y sus manifestaciones culturales. En la actualidad es un importante punto de inicio de la ruta comercial y turística, hacia la amazonía peruana y brasileña en el Río Amazonas. Puerto Francisco de Orellana es parroquia urbana, Taracoa y Dayuma son las primeras parroquias rurales del Cantón, con la Provincialización de Orellana, se conforman las parroquias de San José de Huayusa, Nuevo Paraíso, San Luis de Armenia, García Moreno, La Belleza, Alejandro Labaka, Inés Arango, El Dorado y hace un año se constituyo con su cabildo El Edén. Este territorio es esencialmente amazónico, no posee grandes elevaciones. Es una joya ecológica, posee un potencial en flora y fauna lo cual la convierte en un región única en el mundo. Se pueden mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojos; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. Predomina el tropical húmedo, y su temperaturas de un promedio de 25 ºC. Orellana es una provincia biodiversa con grandes atractivos naturales y culturales, varias comunidades de esta provincia amazónica han apostado su desarrollo en el turismo comunitario, ejemplo de ello es la comunidad Estrella Yacu perteneciente al Cantón Loreto y ubicada a 28 km del Cantón Francisco de Orellana, su gente especialmente de la nacionalidad Kichwa ha sabido explotar de buena manera los atractivos naturales con los que ellos cuentan. Los principales atractivos turísticos de la Provincia de Orellana son: el Parque Nacional Yasuní, el Parque Nacional Misahualli, el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, el Río Napo, el Museo Cicame, la Laguna de Jatuncocha, la Estación Científica Yasuní, los Huaoranis, la Estación de Biodiversidad Tiputini, el Río Tiputini, el Río Yasuní, la Cascada la Belleza, la Laguna de Taracoa, la Laguna de Añango, los Tagaeri, la Laguna de Garzacocha, los Taromenane, la Laguna El Chamacal y la Cascada de las Conchas. Selva tropical, anchos ríos, reservas tropicales, población indígena. Dos lugares maravillosos para turistas en el Coca son Limoncocha y Pañacocha, son dos lagunas pequeñas en la llanura del río Napo. Por causa de la colonización progresiva es difícil encontrar algún animal alrededor de Limoncocha y la laguna Pañacocha. El lago de La Piraña es una de las posibilidades más cercanas para conocer la selva tropical todavía intacta. La pesca de pirañas, la observación de la animales, plantas, gran cantidad de biodiversidad, las caminatas en la selva viva, son actividades que hacen de la estadía a la orilla de la laguna una aventura inolvidable. La pequeña Laguna de Pañacochayacu se encuentra en territorio de la Comuna Kichwa San José de Guayusa en un buen estado de conservación. Su paisaje es abierto con espejo de agua panorámico, rodeada de vegetación herbáceo, arbustiva y arbórea natural sin impactos humanos aparentes. La fauna asociada representa a la mayor parte de los grupos fáusticos amazónicos, ya que los habitats acuáticos y terrestres están poco alterados. Su origen probablemente está ligada a antiguos meandros del Río Sardina. El Museo Cicame es un museo arqueológico y etnográfico, investiga algunos rasgos culturales de la Amazonía Ecuatoriana. Pertenece al Vicariato apostólico de Aguarico y está administrado por las misioneras de la Madre Laura. Se encuentra en la isla de Pompeya, a una hora y media del Coca (viajando en lancha por las aguas del Napo). El Parque Nacional Yasuní (Orellana-Pastaza), fue denominado por la UNESCO en 1989 como reserva de Biósfera. Conserva uno de los territorios contiguos más largos del bosque tropical amazónico, una región certificada como una de las 24 áreas prioritarias del paisaje silvestre mundial. El Yasuní es de fundamental importancia para la conservación global, debido a que es una de las pocas “áreas protegidas estrictas” (Parques Nacionales de IUCN Categoría II) en la región de la Amazonía Occidental, además ha sido declarado por la WWF como una de las 200 ecoregiones prioritarias mas importantes para proteger en el mundo y la Wildlife Conservation Society (WCS) escogió al Yasuní para su eminente Programa de los Paisajes Vivientes. Esta maravilla de la naturaleza se encuentra en el llamado Refugio del Pleistoceno Napo, desde hace 1.64 millones de años, un espacio de vida formado durante los cambios climáticos del período cuaternario. En el que hubo una alteración entre climas secos y húmedos, donde las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní. En el Yasuní podemos evidenciar altos niveles de biodiversidad entre varios grupos taxonómicos. Se han documentado un alto número de especies: árboles, arbustos, plantas epifitas, anfibios, peces de agua dulce, aves, murciélagos e insectos. El Parque protege una de las más diversas comunidades de árboles en el mundo, con al menos 1.813 tipos de árboles y especies de arbustos clasificados y 300 especies todavía no clasificadas. La parte sur conocida como Zona Intangible, contendría más de 160 de estas especies adicionales. En total se registran 2.274 de este tipo. En una sola hectárea del Yasuní, hay 644 especies de árboles. La magnitud de la diversidad del área se revela al hacer comparaciones: la parcela Panameña solo tiene 168 especies por hectárea, y la parcela de la Reserva del Bosque Pasoh en Malasia peninsular tiene 497 especies por hectárea. Hay casi tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea de la parcela del Proyecto Dinámico Bosque Yasuní como hay árboles nativos en toda América del Norte (estimada con 680 especies). Existen más de 450 tipos de la especie liana (parras), 313 especies de plantas epifitas vasculares, record mundial de epifitas en los bosques de tierra baja (146 especies en solo 0.1 hectáreas). Los cedros, los ceibos, la caoba, el ahuano, el guayacán, la chonta, el morete y cientos de plantas y árboles gigantes son los milenarios vigilantes de esta selva verde y profunda, la pachamama de miles de seres vivos. Se han documentado 567 especies, lo que hace de este paraíso uno de los sitios más diversos de aves en el mundo. Un verdadero santuario para la conservación, protege 44% de las 1.300 especies de aves encontrados en la amazonía, la región con la mayor diversidad de aves del mundo. El águila harpía, la lora real, el paujil, el hoatzin, el martín pescador, golondrinas, garzas y cientos de especies de aves, es fácil apreciarlas navegando por los ríos y lagunas del Yasuní. Ecuador es considerado como el noveno país en el mundo en variedad de mamíferos, con al menos 173, el 40% de las especies encontradas en los bosques de la cuenca amazónica, el 90% de los mamíferos de la Amazonía ecuatoriana y el 46% de todas las especies mamíferas del Ecuador. El parque abriga por lo menos diez especies, tornándolo entre los sitios más diversos de primates en el mundo. El Yasuní contiene 81 especies de murciélagos, el 10% de las 986 especies conocidas, lo cual constituye la segunda reserva de marsupiales mas grande del planeta, superada solo por la del Bosque Iwokroma en Guyana, que contiene 86 especies. Se han registrado 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles, el Parque Nacional Yasuní parece ser la zona con la mayor diversidad de herpetofauna en todo América del Sur, antes era Santa Cecilia en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, con 177 especies, lamentablemente este hábitat fue destruido por los agricultores y colonizadores a lo largo de las carreteras construidas por la compañía petrolera Texaco. Se estima en 382 especies de peces de agua dulce. Yasuní tiene más de 100 mil especies de insectos por hectárea y 6 trillones de individuos por hectárea, la diversidad más alta descubierta hasta ahora en el mundo. Se ha encontrado 64 especies de abejas, la asamblea más rica en número de cualquier sitio en la tierra. Los científicos han encontrado 94 especies de hormigas que anidan en ramas caídas de árboles y la mayor riqueza de especies de hormigas soldados, de bosques tropicales húmedos. Dentro del Yasuní encontramos una diversidad cultural extraordinaria, los Waorani (Tagaeri, Taromenane), los Kichwas y algunas comunidades Shuar. Estos pueblos a pesar de la intromisión en su territorio, desde hace 500 años por: caucheros, colonos, petroleros, madereros, y de una absoluta indiferencia del Estado y sus gobiernos, han logrado resistir y preservar un riquísimo conocimiento. Las comunidades waorani que se encuentran dentro del Parque son: Guiyero, Ahuemuro, Kawimeno (Garzococha), Baumeno, Peneno y Tobataro. Comunidades dentro de la Reserva Étnica Waorani: Dicaro, Ñoneno, Armadillo, Bataboro, Caruhue, Tagaeri, Quehueire-Ono, Nenquipari, Cacataro. El río Napo es el principal afluente del gran río de las amazonas y la arteria principal del Parque Nacional Yasuní, es la base cultural, económica y de vida de la amazonía ecuatoriana. Recorre 1.800 km desde los Andes hasta el Amazonas. Este río fecunda la madre selva, pero es también la vía de comunicaciones y comercio de las comunidades asentadas en las riberas. La red hídrica del Yasuní la conforman un enjambre de ríos mágicos como el Tiputini, Shiripuno, Cononaco, Nushiño, Indillana, Yasuní, Tiguan, Nasiño, Curaray, Tiguino, Cuchiyacui, Tivacuno, Rumiyacu y otros brazos de agua que alimentan al Amazonas. Algunos hilos de río corrieron su propio destino a hacerse bellísimas lagunas, llenas de misterio y riqueza. Ahí duermen nidos de agua: Jatuncocha, Pañacocha, Añangucocha, Garzacocha, Zancudococha, Lagartococha, Yuturi, Eden, Limoncocha. Ahí danzan para su público milenario, los últimos delfines rosados, perseguidos paiches, soberbios caimanes, mientras aplauden desde los chontaduros, los invitados trepadores. El río Yasuní está en el corazón del Parque Nacional Yasuní del mismo nombre, en la actual frontera entre Ecuador y Perú. Nace en las pequeñas colinas que se levantan 300 km. al oeste de su desembocadura. Se nutre de las lluvias locales a través de multitud de quebradas y riachuelos. Afluentes que nutren el río Yasuní: el Pañono, el Cahuimeno, el Ahuemuro, el Pindo, Garza y Taracoa. Como muchos de los ríos de la baja amazonía, sus aguas son terrosas y en invierno llega a alcanzar alturas hasta de 10 metros, es navegable todo el año, aunque en verano se navega con dificultad, hasta Garzacocha. Entre los platos típicos de la ciudad de Francisco de Orellana se encuentran: el Maito de Pescado, atado de pescado en una parrilla servido con yuca, plátano y ensalada; la Chicha de Yuca, una famosa bebida de las nacionalidades indígenas, preparada con pulpa de yuca o chonta fermentada; el Chontacuro, muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.




 



provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana provincia_orellana

Top