Twittear

Meteo widget
YoWindow.com yr.no

Bolivia RIBERALTA Bolivia







Español Desde mediados del siglo XIX, los exploradores y navegantes solitarios del noroeste boliviano, que se adentraban en las soledades selváticas; conocían un barracón de más de 30mts. de altura, erguido y bendecido por la confluencia de dos colosos ríos, los que convirtieron a este municipio en el centro económico del norte del país. El Beni que en lengua tacana significa “Viento” lo que sugiere que fue llamado así por la rapidez de su corriente, los araonas también lo conocían como Manuena, Enabeni y Guayarani y el Madre de Dios antiguamente llamado Manutata que significa “Padre de los Ríos”, también conocido desde épocas prehispánicas como río Amarumayo que en quechua significa “Río de las Serpientes” por la forma que toma el cauce. Estos fueron el fantástico escenario de la era de la cascarilla primero, luego la siringa (el oro negro), era del caucho período marcado por la ambición, la riqueza y violencia; y finalmente la castaña. El 8 de octubre de 1880 don Edwin Heath la bautiza con el nombre de Barranca Colorada, unos años después la casa Braillard de Reyes y su gerente Federico Bodo Claussen informado del barracón envió a un súbdito alemán con una montería y recursos para dar con el barranco e instalar allí una factoría comercial, es así que recibe el nombre de La Cruz cuando don Máximo Henicke encuesta el 3 de mayo de 1884 encontrando allí una tapera o casa pequeña instalada en 1882 por el cruceño Plácido Méndez. Alemán y cruceño empezaron a concertar gente, caserío y actividad. Poco más de un año después el 7 de julio de 1885, Bodo Claussen bautiza esta ciudad con el nombre de Ribera-Alta, hiato de origen natural que por sinéresis luego fue Riberalta a secas. Nueve años más tarde el 3 de febrero de 1894 el Delegado Nacional de Colonias don Lisímaco Gutiérrez cumpliendo órdenes del Pdte. Baptista y en honor al natalicio del Mcal. Antonio José de Sucre la fundó en acto oficial con el nombre de Villa Riberalta, cuando esta ya tenía 12 años de existencia real. En ese contexto, anoticiados del auge de la goma, cientos de japoneses abordaron batelones (embarcaciones rústicas) en Puerto Maldonado e ingresaron por las márgenes del río Madre de Dios hacia las comunidades del norte boliviano en especial a Beni y según datos de la Federación de Asociaciones Boliviano-Japonesas (FENABOJA), el primer grupo conformado por 93 personas concluyó su periplo en Riberalta en 1899. Además de trabajar en la siringa, los primeros japoneses que se asentaron en las barracas gomeras se desempeñaron como carpinteros, albañiles, peluqueros y agricultores. El 19 de enero del año 1900 en el Departamento Beni que hasta la fecha estaba compuesto por sus cantones Riberalta y Villa-Bella, y de los vice cantones Esperanza, Yata, Guayaramerín, Ivon y Florida, eleva a Riberalta al rango de Capital de la Provincia Vaca Díez. Después de la primera Guerra Mundial, decayó el boom del caucho y a causa de eso incrementaron el número de personas que abandonaron Riberalta, por consiguiente la ciudad fue perdiendo los rastros que antes tenía cuando estaba llena de vida, varios de los alemanes, ingleses y japoneses abandonaron la ciudad algunos volvieron a su país pero la mayoría se esparcieron a diferentes ciudades dentro de Bolivia. El 22 de marzo de 1922, se realizó la fundación del Centro Obrero; el 3 de marzo de 1938 fue creado el Colegio Nal. Pedro Kramer entidad educativa de mucha importancia en esta ciudad donde se formaron muchos profesionales con que hoy cuenta Riberalta. Luego en los años entre 1950 y 1960 se empezó a extraer la castaña (Bertholletia excelsa llamada almendra o nuez amazónica) que por entonces era llevada a Brasil como materia prima porque en Bolivia no había beneficiadoras, fue alrededor de los años setenta que empezaron a surgir las empresas beneficiadoras. Ubicada en la ribera alta del río Beni en la provincia Vaca Diez, Riberalta se caracteriza por las construcciones realizadas basadas en madera y palmas. Está a una altitud media de 172 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido, con una temperatura promedio de 26°C. El verano es húmedo y cálido, con temperaturas que oscilan entre los 31ºC y 35ºC pudiendo llegar a extremos como 43ºC. La primavera suele ser cálida pero con buenas temperaturas, que no superan los 33ºC. El invierno suele ser muy frío y húmedo, pudiendo haber fuertes vientos, las temperaturas suelen bajar hasta los 12 a 14ºC. A partir del mes de junio cuando pasan las torrenciales lluvias y el nivel de los ríos bajan, se puede disfrutar de inmensas playas de arena, así como de abundantes peces especialmente en los ríos Beni, Mamaré y Yata. Riberalta tiene un hermoso paisaje y un trazo urbano que es mezcla de estilo colonial y casas de estilo anglo-sajón de los siglos XVIII y XIX. Su altura es inmejorable, pues domina el encuentro de dos colosos fluviales: el río Beni y el Madre de Dios. Posee una riqueza abundante de recursos naturales, debido a su diversidad de especies vegetales y animales. Se caracteriza por su artesanía típica, en la elaboración de tejidos en mimbre, tallados en madera, repujados de cueros y porcelana fría. La ciudad también produce maderas tropicales, oro aluvional, caucho, frutas exóticas amazónicas (cupuazu, majo, motacú). Entre los principales atractivos turísticos de Riberalta y sus alrededores, se encuentran: La Plaza Principal, la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, el Parque Mirador La Costanera (donde se encuentra la Lancha Tahuamanu), la Laguna El Prado, el Puerto Capitanía, Rurrenabaque, el sitio turístico Tumichucua y el Lago San Jose. Asimismo, a pocos Km de Riberalta, se encuentra el arroyo el Prado y un balneario artificial con el mismo nombre. Es particularmente hermoso el paseo por la avenida Heath o Costanera, desde la cual se tiene el delicado paisaje de los ríos que abrazan en media luna su población. Riberalta constituye un gran puerto de integración con las rutas acuáticas navegables de la cuenca del Amazonas. Los caminos la conectan con otras poblaciones benianas en época seca, sin embargo cuenta con un aeropuerto en el que operan naves medianas. El sitio turístico Tumichucua está compuesto por un lago, una isla y una comunidad que vive en sus orillas. Tumichucua es una palabra tacana, que en español quiere decir “isla de palmeras o de motacuses”. Allí el visitante puede apreciar los gigantescos mapajos, palmeras de motacú, cultivos de pomelo y bananas, además de la palmera asai, de la que se extrae jugo y palmito. En cuanto a la fauna, la autoridad indica que hay aves rapaces, garzas, tapacare, pato serere, pato cuervo, pato aguja, martines pescadores, lagartos, caimanes, monos, tucanes, tigres, sicuris y un sinnúmero de especies de pequeños pajaritos, entre los que destaca el tiluchi riberalteño. A orillas de la laguna los visitantes pueden bañarse y saborear pescados preparados por gente de la comunidad, tales como el tucunare, la pirañita, el ayatorana, el paichi y el pacú. Dentro de la isla hay una senda turística, y existe la leyenda de que la isla se mueve, pues entre junio y noviembre (época de lluvia) ésta cambia su paisaje. Los visitantes también pueden disfrutar de paseos en bote por la laguna. Rurrenabaque, es una población exótica donde se pueden hallar esculpidos sobre la roca granítica del "El Cañón del Bala" etc, entre éstos sobresalen serpientes y otras representaciones de animales. Así también se puede disfrutar de la pesca de los peces surubí, dorado, azulejo, pacú y piraíbas, además de los diversos panoramas y animales existentes, convietiéndose así en uno de los lugares más hermosos de la amazonia boliviana. Riberalta, Cachuela Esperanza y Guayaramerín forman el “Triángulo de la goma y la Castaña”, un lugar que comprende la región del Río Madre de Dios en la Cuenca Amazónica boliviana, la ciudad perdida del Imperio de la Goma, la Perla del Acre, la histórica Riberalta y la comercial Guayaramerín. Los ríos como gigantescas anacondas fluyen, se contorsionan, cambian de color y confluyen sobre la anaconda mayor, el Río Madre de Dios. Algunos de los ríos son el Madera, Acre, Orthon, Tahuamanu, Manuripi, Abuna, Geneshaya, Yata, Ivon, Manurimi, Manu, Negro, Beni, etc. El Triángulo Amazónico se caracteriza por la biodiversidad de recursos naturales y por la existencia de grupos étnicos originarios de Chacobos en Alto Ivon, Esse Ejja en Portachuelo, Cavineños en Galilea y Baquetis en el río Ibata, que conviven con tigres, monos, parabas, caimanes y anacondas. La selva virgen es un estallido de mil matices de verde en un espectáculo de árboles gigantescos, plantas exuberantes y flores multicolores. En los márgenes del río Mamoré, se observa diversidad en fauna y flora amazónica. La ruta es eminentemente ecológica, destacando su riqueza cultural y arquitectónica del auge de la goma y la castaña. A lo largo de la ruta, se pueden apreciar grandes bosques primarios, castañales y siringales que permiten albergar apreciable diversidad de vida, que puede ser considerada entre las más ricas en términos de biomasa primaria. Se han identificado en el área 17.000.000 de árboles de castaña y una cifra no menor de árboles de siringa. Se encuentran árboles centenarios como los almendros, tajibos en flor, mapajos así como orquídeas de miles variedades. Existen cachuelas y desembocaduras de los ríos más grandes de Bolivia como en Cachuela Esperanza y en Villa Bella, sitios históricos cuya arquitectura corresponde a la época del auge de la goma. En los alrededores, el visitante puede realizar actividades como caminatas, pesca deportiva y natación en sus aguas calientes, diversidad de deportes acuáticos, observación del legado arquitectónico. Se pueden observar diferentes especies de flora y fauna características de la región amazónica. Entre las especies animales más importantes están las tortugas de monte y de agua, el caimán negro, varios tipos de monos, el oso bandera y el hormiguero, el lobito de río, el tigrecillo, el puerco espín, el tapir, el jochi, la paraba amarilla y roja, el tucán grande, el pájaro carpintero, el loro, el paraba, el martín pescador, lechuzas y búhos. En cuanto a la riqueza piscícola de la región, destacan la raya, corvina, anguila eléctrica, sábalo, pacú, palometa, piraña, sardina y bagre. En cuanto a la flora, existe un gran número de especies forestales como la goma, cedro, mara y el tajibo; además existen especies industriales y medicinales. El 16 de julio se celebra la Festividad de la Virgen del Carmen, patrona de Riberalta y otra de sus fechas importantes es el 11 de octubre, en que se realizó la Defensa de Bahía, triunfo de la Columna Porvenir formada por Excombatientes de Villa-Bella, Cachuela Esperanza y Riberalta. El lema del Comité Cívico es “Pensamiento y Músculo de la Amazonía Boliviana”.






riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta riberalta

Top