Twittear

Meteo widget
YoWindow.com yr.no

Perú TARAPOTO Perú







Español La ciudad de Tarapoto, conocida también como “Ciudad de las Palmeras”, está ubicada en la región San Martín en Perú y fue fundada el 20 de Agosto de 1782 por el obispo español Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda. La ciudad debe su nombre a una palmera llamada "Taraputus" que crece en el lugar. El análisis de la historia nos remonta a la época cuando los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, hacen de la actual ciudad de Lamas, su nuevo hábitat y forman una extensa familia idiomática y cultural conocida como: Motilones Lamistas, fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros y salvajes Cumbazas vivían dedicados a la caza y a la pesca entre el río Cumbaza y la quebrada del Choclito. Por entonces donde hoy se levanta la plaza Cabo Alberto Leveaú, llamada también parque Suchiche, existía la “cocha” o laguna del mismo nombre, cuyo vocablo proviene de Sustuchiches que era el nombre del grupo de Lamistas que inicialmente lo habitó. La afluencia y fusión de familias de estos grupos étnicos en la “cocha” de Suchiche, a las que con el tiempo se sumarían otros grupos descendientes de los Chancas, Pocras e Incas, como Chimbinos, Atumpampas, y Patinos, devino en la conformación de un grupo reciente que estableció relaciones comerciales con los Lamistas, el cual con su progresivo crecimiento, no sólo motivó el crecimiento de la población nativa, sino, el establecimiento de las bases del gravitante rol que en el desarrollo socio económico de San Martín, habría de cumplir en el futuro la ciudad de Tarapoto. Se inició con el ingreso de los españoles en 1537, por el norte de la región desde Chachapoyas hasta Moyobamba. Fue Hernando de Alvarado, hermano del conquistador Alonso de Alvarado, con el apoyo del cacique Huamán, quienes lograron dominar a los nativos de la zona. Alonso de Mecadillo irrumpió por este valle dirigiéndose hacia las montañas de Aypena, pasó al Marañón y a Amazonas, llegando al pueblo nativo de Machifalo, donde halló oro y riqueza. Su paso por San Martín fue de horror, destrucción y muerte. La expedición de Pedro de Urzúa tuvo un corolario trágico con su muerte y la de su lugar teniente Juan de Vargas, el 01 de enero de 1561, no se ha ubicado con exactitud el lugar de la sublevación de Lope de Aguirre, pero puede deducirse por la trayectoria que llevaron que fue entre Villa Picota y el Pongo de Aguirre. La expedición de San Martín de la Riva y Herrera para conquistar los Jíbaros, motilones y cumbazas de esta zona dio origen a la fundación de Lamas el 10 de octubre de 1656; Tarapoto fue la sede para la realización de esta conquista. Después de la conquista continuó la colonización dirigida y ejecutada por los misioneros. A este episodio se le conoce con el nombre de las incursiones o etapa misional; Franciscanos y Jesuitas cumplieron misiones específicas: expansión de los hispanos en la selva, controlar las ambiciones territoriales portuguesas y de hecho, catequizar a los nativos de la región cumpliendo un papel castrense. En el año 1769, el rey de España ordenó al virrey Amat y Junet, expulsar a los Jesuitas del Perú y en consecuencia de la amazonía peruana, así se hizo. Ésto motivó ciertos estragos en las organizaciones nativas agrupadas, como las reducciones de las mismas que trastocaron la vida y las costumbres, produciendo desconcierto y destrucción de la identidad nativa. En el año 1739, se creó el virreinato de nueva Granada y tenía como audiencia a Quito. Por orden real, a esta audiencia se incorporaron las tierras de Jaén de Bracamoros, Maynas, Quijos, Sucumbios y Canelos. La ciudad quedó bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito durante 63 años hasta el rey de España, Carlos IV, el 15 de julio de 1802, quien ordenó mediante la cédula real, la devolución de los territorios cedidos. Los informes del gobernador de la comandancia general de Maynas, don Francisco de Requena, había ejercido un poder político admirable capaz de cambiar el sistema político y administrativo del virreinato de nueva Granada. Durante la colonia, Tarapoto conjuntamente con Lamas y Moyobamba sirvieron de centro de irradiación colonizadora, religiosa, administrativa y cultural de esa época. También como núcleo de explotación nativa en los obrajes, reducciones y como bestias de carga. Por su ubicación estratégica Tarapoto fue la sede de la colonización de la selva norte (Maynas) “camino forzado” para ingresar a la zona. El obispo de Trujillo, don Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, en la visita pastoral a su diócesis, partió de la ciudad de Trujillo el 20 de julio de 1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyobamba y Lamas. Al llegar al valle de Tarapoto, reunió a todos los grupos nativos dispersos y con ellos fundó la ciudad española de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, el 20 de agosto de 1782, bajo la jurisdicción del Curato de Lamas y la Diócesis de Trujillo; en honor a ella se construyó la iglesia o parroquia de la ciudad de Tarapoto. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclito y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de su nombre, a orillas de la concha o laguna de suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa. El territorio que hoy corresponde al departamento de San Martín formó parte del departamento de Loreto hasta 1906. El 4 de septiembre de ese año pasó a ser un departamento independiente. El siglo XX es testigo de la paulatina integración de San Martín al resto del país. La ciudad de Tarapoto se encuentra en los valles de los ríos Cumbaza y Shilcayo y es el centro de las redes terrestres y áreas entre la sierra, la costa y el oriente peruano. El clima de Tarapoto es cálido y húmedo debido a las lluvias, con una temperatura promedio en torno a los 25º C. Durante los meses más calurosos (de septiembre a enero), las máximas pueden superar los 32º C. Mientras que en los más frescos (de mayo a agosto) las temperaturas mínimas pueden rondar los 18º C. Plaza de Armas (también llamada Plaza Mayor) es la principal plaza de la ciudad de Tarapoto. Esta zona de la ciudad es la céntrica y alberga gran cantidad de centros bancarios, de comidas y comerciales. Cerca de la plaza hay también el Museo Regional de la Universidad Nacional de San Martín, un espacio para reflexionar sobre la Cultura, el Patrimonio, y el Medio Ambiente. Algunos sitios de interés para los turistas en la región San Martín son: el lago del Sauce, el lago Venecia, la laguna de Limoncocha; La Cueva del Diamante (ubicada dentro del Bosque de Proteccion del Alto Mayo contiene estalactitas y estalagmitas de figuras caprichosas) y Cueva de los Guácharos, hábitat de esta peculiar ave nocturna (Steatornis caripensis); Los baños termales de Chazutayacu, de Achinamiza, de Paucaryacu, del Cacique de Kanchiskucha, San Jose y de San Mateo (aguas termales con propiedades terapéuticas para el tratamiento de enfermedades reumáticas); Los petroglifos de Polish, las cataratas de Ahuashiyacu, Tirayaku, Del Gera, Chapawanki, Shapaja, Ahuarpia, Breo, Tunun Tunumba y Huacamaillo (todas las cataratas con habitats de diversas aves, mariposas e insectos) y el balneario de Cumbaza, los rápidos para practicar kayak y rafting. La Reserva Ecológica de Lago Lindo, posee cuatro lagunas naturales de frondosa vegetación donde se puede observar una gran variedad de aves silvestres y pescar en canoa. Hay una pequeña laguna de gran belleza por lo cristalino de sus aguas, con una temperatura promedio de 27°c. Está rodeada de cerros con abundante vegetación típica del bosque tropical que se refleja en el agua como un espejo. Llaman la atencion las copas de los arboles que sobresalen en el lago y donde las aves han formado sus nidos, particularmente sobre la gran variedad de helechos. Aquí se observan patos silvestres, paucares, martín pescador y manacaracos, entre otros. La Laguna de Sauce, también conocida como Laguna Azul, se encuentra ubicada al sur este de la ciudad de Tarapoto, margen derecha del río Huallaga, es un cuerpo de agua (hasta unos 35 metros de profundidad) de tipo lentisco, de hundimiento tectónico o fallas tectónicas, con una extensión de 430.80 has; la franja costera se caracteriza por estar siempre limpia, rodeado de pastizales y centros turísticos; así como, el mismo centro poblado de Sauce, Caserío Dos de Mayo y también las instalaciones del Centro Piscícola Sauce del Ministerio de Pesquería. El origen de este lago se debió a la erupción de un volcán, miles de años atrás. La laguna es ideal para la práctica de deportes acuáticos, los centros turísticos que se hallan en los alrededores cuentan con canoas, botes de vela, motos acuáticas y esquíes, así como todos los implementos necesarios para la pesca deportiva, natacion, sky acuatico, lithnings y otros deportes nauticos. La exuberante vegetación de esta zona ayuda a enriquecer los escenarios que rodean la laguna permitiéndonos apreciar especies como la famosa Uña de Gato (Uncaria tomentosa), Ajo Sacha (Mansoa alliacea), Cola de Caballo (Equisetum arvense), helechos y una gran variedad de orquídeas. Fauna acuática: peces – bujurcos, carachama, bagres y mojarras; crustáceos – camarón, cangrejo; moluscos- churos, caracol de agua dulce y almejas. El color de agua varía entre verduzco o azulada; transparencia de 40 a 50% y temperatura de 25 a 28 grados centígrados. Fauna silvestre; aves: garzas, martín pescador, sachapatos, águilas, aves pescadoras;anfibios; reptiles, etc.. El lugar esta rodeado de plantaciones de frutales, parcelas cultivadas con maiz, frijol, plátano, yuca y arroz y pastizales para el ganado, también árboles frutales como cítricos y últimamente arroz bajo riego, producción pecuaria como crianza de ganados vacunos, ovinos, caballos y aves de corral – gallinas, patos, etc..El principal uso del lago es la piscicultura y pesca de tipo extensiva con la introducción de especies – tilapia, gamitana, paco, bocachico, acahurazu y tucunare; también se usa como recreación turística con demanda tanto nacional como internacional para lo cual se ha construido establecimientos turísticos en las orillas del lago : La Sirena, La Cabaña, Puerto Vista Alegre, Puerto Patos, Las Hamacas, Laguna Azul, Izo, etc..Finalmente tiene uso como transporte vía lacustre, los pobladores utilizan desde canoas hasta botes a remo. Deslizadores de aluminio con motores fuera de borda – transporte de personas y carga. Para el embarque y desembarque existen puertos artesanales, con plataformas de madera con techos construidos de palma. Los Rápidos del Vaquero y Rápidos del Bajo Huallaga, son recorridos torrentosos, ubicados en medio de bosques seco tropical de la Selva Alta. A él se accede por vía terrestre y resulta ideal para practicar rafting y kayak. Aquí también se pueden realizar excursiones y caza deportiva. Durante julio y agosto se produce el fenómeno conocido como "mijano" (cuando peces y cardúmenes nadan corriente arriba para su reproducción). En estos rápidos de agua es posible pescar y realizar excursiones. La cataratas de Ahuashiyacu es una caída de agua cristalina de aproximadamente 40 metros de altura que discurre sobre roca con una tupida vegetación de helechos, orquídeas y árboles de diferentes especies y termina en una poza de aproximadamente 12 metros de ancho en la cual es posible bañarse. Se pueden observar variedades de mariposas, aves e insectos. Ahuashiyacu se encuentra en el bosque de protección de la Cordillera Escalera, refugio de animales como el gallito de las rocas. Esta catarata cuyo nombre significa "Las Aguas que Ríen", forma una poza ideal para bañarse y refrescarse del clima típicamente tropical. Cerca a Tarapoto se encuentran también los Petroglifos de Polish, un conjunto de cinco piedras con grabaciones en bajo relieve y diseminadas en un área de 1.5 km a la redonda, las grabaciones representan figuras de animales, plantas y hoyos formando cuencas en dos hileras junto a representaciones de serpientes. El nombre Polish, significa llanura despejada, aludiendo a la conformación geográfica en donde se encuentran estos petroglifos configurada por terrazas. Todavia no ha sido posible precisar la epoca a la que pertenecen, aunque se presume que corresponden a la edad temprana de la cultura Chachapoyas. El Bosque de protección Alto Mayo (BPAM), es uno de los centros de endemismos más importantes del Perú y constantemente se descubren nuevas especies de flora y fauna. Avifauna: Predominan las tángaras, tororois así como también una gran variedad de colibríes. Las especies más famosas y buscadas son: la Lechucita Bigotona y el Tororoi de Frente Ocrácea, ambas especies gozan de un estatus casi legendario entre los observadores de aves. Cerca de la localidad del El Afluente aparece un nuevo repertorio de aves incluyendo al apreciado Gallito de las Rocas. El mejor lugar para observar a este gran frugívoro anaranjado son sin duda los tradicionales leks (áreas donde los machos realizan sus despliegues). Cerca de la ciudad de Rioja podemos encontrar varias especies como: Buckley's Forest-Falcon, Point-tailed Palmcreeper, Blackish Nightjar, Fiery-capped Manakin, Yellow Tyrannulet, Rufous Casiornis y Great-billed Seed-Finch han sido registrado aquí. En el Morro de Calzada podemos encontrar algunas aves tales como: Tataupa Tinamou, Black-faced Tanager, Mishana Tyrannulet, Cream-colored Woodpecker, Pale-breasted Thrush, Cinereous-breasted Spinetail, Roraiman Flycatcher, Blue-crowned Trogon, Red-legged Honeycreeper y muchos mas. En esta area es Buena para pajaros nocturnos: Common Potoo, Blackish Nightjar, Rufous Nightjar y Spot-tailed Nightjar. Puntos de Observación de Aves en el Alto Mayo: Descenso del Abra Pardo Miguel, Aguas Verdes (Afluente), Morro de Calzada, Punta de San Juan y Barranco Tipinillo, Waqanki, Área de Conservación Municipal Rumiyacu, Mishquiyacu, Aguajal Renacal del Alto Mayo – Tingana. En el Alto Mayo se encuentra una gran diversidad de especies maderables, árboles frutales, plantas medicinales, plantas ornamentales y otras plantas alimenticias, entre las que cabe resaltar: cedro, caoba, tornillo, aguaje, chope, ayahuasca, pico de loro, chuchuhuasha, etc.. Aguajales Renacal del Avisado, un ecosistema humedo y unico en el mundo por su altitud (800 msnm). Entre sus abundantes plantas destacan el aguaje y el renaco y habitan en la zona distintas especies de mamiferos (lobos de rio, monos frailes, pichicos, machines negros y perezosos), aves, peces, reptiles e insectos. Entre los sitios arqueológicos más importantes del departamento de San Martín tenemos el complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los Pinchudos, restos legados por la cultura chachapoyas. En Juanjui (provincia Mariscal Cáceres) es digno de visitar, el Museo Huicungo, el puerto de Juanjui, las cataratas del Breo, las cuevas de Juanjuicillo, el mirador turístico de Huayabamba y el mal paso de Ojonococha. Otro lugar de interés histórico es el Sitio arqueológico de Chazuta, este lugar es importante por el descubrimiento de las urnas funerarias encontradas en los alrededores de la zona, constituidas por vasijas dentro de las cuales se encontraron momias. Se hallaron tambien herramientas y ofrendas. Algunas de las urnas se encuentran en el Centro Cultural y Artesanal Wasichay y otras en diferentes barrios del pueblo. El Parque Nacional del Río Abiseo, forma parte de la cordillera oriental peruana, por lo que presenta un paisaje predominantemente montañoso. La vegetación se caracteriza por la presencia de plantas epifitas, que viven sobre las ramas de los árboles o rocas, así como por la diversidad de orquídeas, helechos, bromelias, cañas, musgos y otras plantas propias de la selva alta. Entre las especies animales encontramos al mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Pantera onca), la maquisapa ceniza (Ateles belzebuth), el cóndor andino (Vultur gryphus), el buitre real (Sarcoramphus papa), el picuro de montaña (Agouti taczanowskii), el pato de cabeza castaña, el paujil de vientre blanco, el loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix) y una gran cantidad de reptiles e insectos. El Parque nacional Cordillera Azul, situado en el área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, tiene finalidad de conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas de roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura. En este parque se han observado por lo menos doce especies que podrían ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes. Entre la fauna se han reportado 71 mamíferos, de los cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia; 516 especies de aves, incluyendo al capito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque; 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve incluyendo una salamandra de altura que posiblemente son nuevas especies y 93 especies de peces, de las cuales 10 también parecen ser nuevas para la ciencia. El Área de conservación regional Cordillera Escalera, contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales que presta al ser humano (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiversidad), para las ciudades de Tarapoto y Lamas. El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre: mamíferos, como el oso de anteojos, el mono choro común, el jaguar, el puma y el venado colorado; aves como el tucancito semi amarillo, el hormiguerito, la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), el guacamayo verde, el pato cabeza castaña, el búho banda de vientre, el búho de anteojos, la endémica Ermitaño Koepcke, el gallito de las rocas y anfibios, como diversas ranas de colores, entre otros. En la cordillera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y orquídeas de distintos colores, tamaños y formas, que están asociadas con árboles como la pona, el tornillo, copal, shimbillo, cumala moena y renaco, especies que conforman un ecosistema con alto potencial para el desarrollo de eco negocios como la floricultura. Por sus variados ecosistemas y accidentado relieve, el Área de conservación regional Cordillera Escalera contiene importantes recursos paisajísticos como sus bosques de nubes, cascadas, miradores naturales, aguas termales, collpas de fauna y domos de sal, entre otros. La principal actividad artesanal de esta zona es la elaboración de cerámica, de fina y hermosa decoración. Destaca también la confección de sombreros, cestas y canastas en paja de bombonajes tallados en madera, raíces y semillas, así como las tarjetas de plumas de aves silvestres. La provincia de San Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con influencia antigua de los “Lamistos”, descendientes de los Chancas (provincia de Lamas), los Suchiches, Cumbazas y Chazutinos (provincia de San Martín), heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y parte de esta manifestación aún se mantiene con vigor y pureza. Los bailes típicos son: La Pandilla, el Chimaichi y la Danza De La Izana. Las fiestas mas representativas en Tarapoto son: La fiesta Patronal “Santísima Cruz de los Motilones”, la Fiesta De San Juan, la fiesta de la Virgen del Carmen de Lamas, el aniversario de Tarapoto y el Carnaval, con bailes populares y desfiles. La vida nocturna de Tarapoto satisface todos los gustos. En las discotecas y pubs se puede disfrutar de los ritmos de rock, salsa, vallenatos colombianos y samba brasileña. En cuanto a la gastronomia, en la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos como el inchicapi de gallina, la patarashca o el tradicional ninajuane: hecho sobre la base de arroz, huevo, aceituna y carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao. Entre los potajes tradicionales: El Avispajuane, el Juane de gallina, el Ninajuane, el Tacacho con cecina y/o chorizo, el Inchicapi, la Patarashca, el Timbuche, la Carnes del monte, el Rumo-Api y el Sara-Api. Famosos son también los tragos exóticos hechos a base de aguardiente de caña como el Uvachado y Cerezachado. Destacan entre otras: El Masato (Chicha de Yuca), el Chapo, el Ventisho, la Chicha de Maíz, la Aguajina, el Siete Raíces y el Chuchuhuasi. A 20 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto se encuentra el Poblado de Lamas, una antigua ciudad habitada por indígenas quechuas que aún conservan sus costumbres. Ubicada entre los 310 a 920 metros de altura, tiene calles empinadas y su principal caracteristica es su disposicion en terrazas. Se cuenta que el primer piso correspondia a los chancas venidos del sur, el segundo a los mestizos y el tercero era utilizado como mirador. Hoy se conserva la division entre indios, lamistas y mestizos, quienes celebran sus fiestas patronales por separado. Pese a ubicarse en la selva, la localidad posee la estructura de los caserios serranos, probablemente por el origen de sus habitantes. El barrio Wayku esta habitado por indios descendientes de los aguerridos chancas, quienes conservan sus tradicionales costumbres ancestrales. La musica, el arte y las danzas de estos pobladores quechuahablantes (aunque el quechua que hablan muchas veces esta mezclado con dialectos selvaticos) ha hecho que este poblado sea conocido como la Capital Folclorica de la Alta Amazonia. Lamas cuenta, además, con el Museo Étnico, que muestra parte de la historia y el folclore de la cultura quechua-lamista, donde pueden observarse diversas manifestaciones culturales y costumbres como el lanta-tipina o primer corte de pelo, la confeccion de vestidos con algodon nativo y fibras vegetales, el teñido y las danzas de los lamas. En los últimos años la ciudad cuenta también con un nuevo atractivo turístico, se trata del Castillo de Lamas. Su arquitectura ha sido diseñada en base a piedra natural, la misma que ha sido moldeada a mano, convirtiéndose en el único castillo de la región San Martín. Su estructura consta de cinco niveles, en cada piso tiene sus miradores, lugares desde donde se puede apreciar la ciudad de Lamas y el paisaje que va hacia el río Mayo y Tarapoto. Actualmente, la principal actividad de la región de San Martín es la agricultura, cuyos productos principales son: arroz, cacao, café, maíz, sacha inchic, algodón, entre otros. Por su estratégica ubicación, desarrollo económico y turístico, Tarapoto es también la puerta de acceso a la ciudad fortificada de Kuélap o Cuélap, en el departamento de Amazonas, una enorme fortaleza de piedra de 584 metros de largo y 110 de ancho, construida sobre la cima de una montaña.






tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin tarapoto_san_martin

Top