Twittear

Meteo widget
YoWindow.com yr.no

Perú PUCALLPA Perú







Español Pucallpa, a la orilla del río Ucayali, es un importante puerto fluvial en el Perú y se encuentra ubicada en el distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo, dentro del departamento de Ucayali y es capital tanto distrital, como provincial y regional. Las primeras etnías que pobraron la zona, donde hoy se ubica el departamento de Ucayali, fueron los Panos. Actualmente existen en esa región grupos culturales descendientes de la familia lingüística pano, como los shipibos, conibos, shetebos y pisquibos. Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por misioneros franciscanos, quienes asentaron varias familias del grupo étnico Shipibo-Conibo con el nombre Nueva Orán pocas veces usada. Durante varias décadas se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país por la Cordillera de los Andes. Fue fundada el 23 de mayo de 1883 durante la fiebre del caucho. Los primeros viajes que se registran son los de sacerdotes católicos. Así, la "Revista Histórica de Lima" del año 1909 se menciona la bitácora de la expedición que realizó el religioso Fernando Valladares' al Alto y Bajo Ucayali en 1854. En dicha bitácora señala: "el 22 llegué a Pucallpa y encontré ocho familias y tres párvulos Shipibos" refiriéndose a los colonos y a los nativos que ya residían en dicha localidad. Esta vendría a ser la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de Pucallpa (que en ese entonces no llegaba a la categoría de aldea). En los siguientes años, otros sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por la amazonía peruana y de su paso por la ciudad de Pucallpa. Así, el padre Vicente Calvo, llegó en 1857 a Pucallpa en su viaje buscando una comunicación entre Huánuco y Ucayali. El investigador italiano Antonio Raimondi visitó la localidad en 1860. Y en 1862, el "Censo de la provincia litoral de Loreto", editado por la colección Larraburre y Correa, hace referencia, entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas amazónicas del Perú al pueblo de Pucallpa con poco más de medio centenar de personas. Eduardo Del Águila Tello (peruano), Augusto Cáuper Videira y Antonio Maya de Brito (brasileños), ubicaron sus fincas y las de sus peones en las tierras de Pucallpa, diseñando así el antiguo perfil de la ciudad. Los descendientes de estos tres hombres han tratado en forma sistemática de convencer, que cada una de ellos han sido fundadores de Pucallpa; sin embargo, estos tres hombres y sus familias, incluidos sus peones mestizos cuando llegaron a las tierras de Pucallpa había allí una población indígena. Antes de la llegada de los misioneros estas tierras eran habitadas por los nativos shipibos quienes denominaron a sus tierras “May Yushin” que significa "Tierra de demonios" o "Tierra de diablos", posiblemente por los constantes conflictos étnicos que sostenía la tribu. Pero el aporte de estos tres ciudadanos Del Águila Tello, Cáuper Videira y Maya de Brito ha sido importante para el desarrollo de la ciudad y por la labor que han realizado en bienestar de la población que ya existía se les confirió el título de fundadores de la ciudad de Pucallpa. Mediante Ley Nº 9815 del 2 de Julio de 1943 se creó la provincia de Coronel Portillo como parte del departamento de Loreto, estableciéndose como su capital a la ciudad de Pucallpa. Posteriormente, mediante Ley Nº 23416 del 1 de Junio de 1982 se creó el departamento de Ucayali con lo que Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene hasta la actualidad constituyéndose en la ciudad más importante del departamento y la segunda de la amazonía peruana. El nombre proviene de dos vocablos quechuas “puka” (rojo) y “allpa” (tierra). Entonces el nombre de Pucallpa significa “tierra roja” nombre dado por el color de sus tierras arcillosas. Aunque emplazada originalmente en el distrito de Callería, en la década de 1980 conformó una conurbación con las localidades de Puerto Callao (distrito de Yarinacocha) y San Fernando (distrito de Manantay, creado en el 2000). El departamento de Ucayali forma parte de la Amazonía Peruana, localizándose en la zona central y oriental del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de Loreto, por el sur con los departamentos de Cuzco, Madre de Dios y Junín, por el este con la República Federal de Brasil (Estado de Acre), por el oeste con los departamentos de Pasco y Huánuco. El clima de Pucallpa es tropical cálido todo el año. Es un puerto fluvial, el segundo en importancia en la amazonía peruana, y la mayoría de sus comunicaciones se realizan a través del río Ucayali. La temperatura promedio durante el año es 26ºC, con un promedio de 25ºC en julio y un promedio de 26.5ºC en los meses de setiembre a enero. La temperatura máxima promedia es 33ºC y la temperatura mínima es 21.5ºC promedia. La precipitación anual es aproximadamente 1570 mm con mayor precipitación entre los meses de octubre y abril. Generalmente, en junio se presenta un fenómeno climático conocido como los “fríos de San Juan”, que dura de 3 a 4 días, con temperaturas que descienden y bordean entre los 12ºC y 16ºC. Pucallpa es la segunda ciudad en importancia en la Amazonía peruana detrás de Iquitos. En su territorio crecen numerosos árboles de maderas útiles para la industria maderera del país como la caoba, cedro, caucho, ishpingo y tornillo. Pucallpa es considerada en el Perú como el centro maderero más importante con industrias de aserrado y laminado de madera. Así mismo posee una pequeña refinería de petróleo y una de gas en el distrito de Curimana. Los suelos de Pucallpa son pobres para la agricultura pero se cultiva el arroz, plátano, café y cacao. Su puerto fluvial es de vital importancia, pues las comunicaciones se hacen por el río Ucayali. Producción Agropecuaria: arroz, maíz, frijol, yuca, café, cacao, tabaco, caña de azúcar, palma aceitera, limón y otros frutales. Producción Ganadera: ganado vacuno mejorado, resultado del cruce del cebú con otras razas. Otras especies son las de porcinos y equinos. Producción Minera: petróleo, gas, oro y uranio. Producción Pesquera: sus ríos y lagunas poseen grandes reservas ictiológicas, con especies diversas como bagre, boquichico, acarahuazu, carachama, corvina, chambira, paiche, sábalo, entre otras. Son realizados productos de artesanía en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros. Existen también otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los Shipibo-Conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos. Otro punto interesante de Pucallpa es su gastronomía. Entre los platos típicos de la región de Ucayali destacan: Patarashca (pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón), inchicapi (sopa de gallina con maní, culantro y yuca), juane (arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida), picadillo de paiche (paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají), tacacho con cecina (plátano verde asado con chicharrón de cerdo), plato típico preparado a base de Tortuga. Las bebidas tradicionales son a base de frutas como la cocona, sapote, aguaje, carambola, camu camu, guanábana, entre otras y cultivos regionales: Masato (bebida de yuca cocida y fermentada), Aguajina (aguaje chancado, colado y endulzado), chapo (plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío). Bebidas alcohólicas típicas se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros. Entre los días 18 y 2 de junio se desarrolla la Fería Regional de San Juan. Es una Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles, exposiciones de artesanía y pintura, competencias náuticas, concursos de danzas y gastronomía, exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos, rodeo y presentaciones de artistas regionales, nacionales e internacionales. Durante las celebraciones en honor al patrono de la Amazonía se realizan competencias en deportes acuáticos (remo, pesca, natación y esquí). La Feria Regional de Ganadería y Crianza se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos se exponen las actividades agrícolas de la zona y se efectúa el concurso regional de platos típicos. El Festival de la Madera presenta los logros de la actividad económica más importante de Ucayali. La Fiesta de Fiestas, celebrada del 19 al 23 de Noviembre, es la actividad turística y cultural cuya fecha culminante es el concurso amazónico de danza mestiza en el coliseo cerrado de Pucallpa. Una de las más importantes Fiestas de La Región es el Festival del Carnaval Ucayalino, durante los eventos de estas fechas, existe una Exposición de Arte Ucayalino (1 semana), Un corso considerado hoy en día El mejor del Perú, por lo deslumbrante de sus carros alegóricos, que llegan a formar una caravana de más de 2 kilometros. La Fiesta principal es donde se elige a la Reyna del Carnaval y luego se culmina el Domingo con Concursos de Arco y Flecha y la Tumba de la Humisha (yunsa). Este evento se realiza hace más de 20 años ininterrumpidamente y es calificada por Promperu como la Actividad que caracteriza a Ucayali, es Organizada por el Club de Leones de Pucallpa con el apoyo de la población, e instituciones Públicas y Privadas. Todos los fondos recaudados en las diferentes actividades, son para uso exclusivo en el combate a la Ceguera y el Labio Leporino en la Región. Uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Pucallpa es su Parque Natural. Con la extensión de 160 hectáreas, posee una gran variedad de flora (orquídeas, melinas, lirio japonés, palmeras, entre otras) y fauna silvestre de la Amazonía (reptiles, ofidios, mamíferos, aves, etc. y donde se destaca el “otorongo negro” única especie en el mundo que se reproduce en cautiverio) y es ideal para paseos en canoa, caminar o visitar el mirador de la isla. También existe una pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces amazónicos y plantas acuáticas como lotos y huamas. En el parque se encuentra el Museo Regional de Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace millones de años. En otra sala se exponen diversas muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales y piezas de cerámica Shipibo-Conibo de diferentes épocas. Además del anterior, en el casco urbano, Pucallpa cuenta con sitios como su Plaza de Armas, punto referencial de la Ciudad, que se ve rodeada de una frondosa vegetación. De construcción moderna, destaca un obelisco de líneas geométricas, una pileta ornamental en el centro de la Plaza, tres piletas en los extremos, la hilera de banderas, esculturas en granito, arena y cemento, que representan las costumbres de los pobladores mestizos y nativos de la Región. En el mismo núcleo urbano, cerca al Malecón de Pucallpa, también se halla la Plaza del Reloj Público donde destaca el monumento del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario, un gran reloj de 25 metros de alto, con trazos geométricos del grupo étnico “Yine” (Piro). Torre decorada con vitrales, que representan a personajes míticos de la zona y costumbres ancestrales de los Shipibo, como el ritual de la “Ayahuasca”. Otros puntos de interés turístico son: El Parque Ecológico Mario Denis Pezo Villacorta; La Catedral de Pucallpa, inaugurada el año 2006, conocida también como Catedral de la “Virgen la Inmaculada” Patrona de la ciudad de Pucallpa, de estilo Ojival – Neogótico, construida con madera de la Región y porcelanato de España. El campanario levantado en una torre de 34 metros de alto, cuenta con 3 campanas traídas de Italia (donadas por el Vaticano), el techo está revestido con 1375 tejas horneadas de cobre y aluminio (Luxalon) que le dan un aspecto similar a la cascara de un “aguaje”; la Plazoleta La Lupuna, destaca una gigantesca lupuna de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm.; El Palacio Municipal, construido en junio del año 2001 donde destaca su cúpula transparente de policarbonato y una terraza-mirador con vista a la Plaza de Armas. También cuenta con una galería de arte; Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez, reconocido por sus tallados en raíces de renaco (árbol que crece a orillas de los lagos, ríos, lagunas y pantanos), que representan a personajes míticos y étnicos y a la flora y fauna silvestres de la región. Dentro de sus piezas más conocidas figura el Cristo de Petróleo, actualmente conservado en El Vaticano, Roma; Escuela Superior de Formación Artística "Eduardo Meza Saravia", fue uno de los máximos exponentes de la pintura amazónica y la escuela presenta muestras de estilo neo-amazónico, figurativo, surrealista y shamánico. También hay teatro, música y un taller de artesanía en cerámica de arcilla, donde se pueden observar los procesos de elaboración de piezas de tipo utilitario y decorativo; Casa del Pintor Pablo Amaringo Shuña - Escuela de Pintura Neo Amazónica "Usko Ayar", un shaman cuya muestra pictórica es de estilo neoamazónico, con énfasis en aspectos paisajísticos, shamánicos y angelicales, donde se aprecia la biodiversidad, cosmología, mitología y esoterismo; Museo Regional, inaugurado en 1993, cuenta con una interesante colección de artesanías, esculturas, cerámica y textilería regional; En el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP-Ucayali se puede observar la tecnología y producción agroindustrial y agroforestal, acuicultura, lombricultura, plantas ornamentales, biocidas y medicinales, destacando las piscigranjas de paiches, gamitanas, pacotanas y tylapias. El departamento de Ucayali posee innumerables encantos naturales que causan fascinación y misterio. Un extraordinario y exótico manto verde rodea Ucayali dotándolo de una exuberancia sin par. Allí se halla el Boquerón del Padre Abad, formado por el río Yuracyacu, uno de los paisajes escénicos naturales más bellos del Perú. Impresionan también la catarata El Velo de la Novia; la Pampa de Sacramento; la laguna de Yarinacocha con sus ensoñadores paisajes y su rica flora y fauna; y el jardín Etno-Botánico de Chullachaqui. Ucayali cuenta, además, con los Parques y Reservas Nacionales Alexander Von Humboldt, Imiria, Yarinacocha, Cashibococha, Padre Abad, Atalaya y Purús. La catarata Velo de la Novia es la caída de agua más caudalosa de la zona, de aguas frías y cristalinas, inician su descenso desde las montañas; un primer salto de 40 m. evacua sus aguas por un canal angosto, que da inicio a un segundo salto de unos 60 m. el mismo que va ensanchándose hasta alcanzar un promedio de 6 m. a la altura de la poza de aguas verdes, que desemboca en el rio Yaracyacu. A 7 km de la ciudad se encuentra la laguna de Yarinacocha, que es un meandro del río Ucayali y que ofrece un lugar de recreación. La laguna es apreciada por la posibilidad de practicar en ella varios deportes acuáticos (esquí acuático, natación, remo y pesca deportiva). Cuenta con dos albergues y está rodeada de la vegetación así como algunos asentamientos nativos. Asimismo existe un jardín botánico (Chullachaqui) que permite apreciar las variedades de flora de la localidad. El nombre de Yarinacocha deriva de "Yarina", que es el nombre común de la palmera Phytelephas macrocarpa, en otros tiempo muy abundante en la zona. Es un Recreo Turístico donde que los Turistas dan visita a esta Laguna de Yarinacocha y donde los habitantes de Pucallpa van a bañarse en sua frescas aguas en la Fiesta Tradicional de San Juan. En temporada de lluvias el lago se une con el Rio Ucayali a través de canales o "caños", dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo que sus aguas se renueven periódicamente. El resto del año las lluvias disminuyen considerablemente para formar playas muy demandadas por los visitantes. El color de las aguas cambia hacia el celeste, debido a que los sedimentos se van asentando en el fondo. Es un buen lugar para la pesca y en donde se puede observar con frecuencia al famoso bufeo colorado llamado también delfín rosado. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden contratar botes peque-peque (lancha a motor) para dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo. Destacan las comunidades nativas de San Francisco y Nuevo Destino y el Caserío 11 de Agosto o "Caserío de Cesteros", llamado así porque muchas mujeres se dedican a la artesanía elaborada con fibras vegetales que son recolectadas en los bosques naturales. Estos artesanos con el cogollo de caña brava, bombonaje y corteza de plátano tejen a mano canastos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y una gran variedad de artículos utilitarios. Los lagos Imiria y Chauya, situados a dos días en bote desde Pucallpa, son ideales para el turismo de aventura; además el Jardín Botánico Chullachaqui, pintoresco lugar con una gran variedad de plantas naturales para el uso de la medicina tradicional y/o folclórica, se cuenta con información registrada de más de 2300 especies de plantas medicinales y se han identificado las propiedades curativas de unas 600, como la chancapiedra, la abuta, el jergon sacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado; laguna de Cashibococha, en paseos nocturnos pueden verse lagartos en el canal de lacre; la comunidad shipiba de Nuevo Destino, que conserva el trueque como la forma para adquirir artesanía; la provincia de Atalaya, en donde confluyen los ríos Tambo y Urubamba para formar el Ucayali, y los poblados de Aguaytía que cuenta con su hermoso puente colgante de 850 metros de longitud, asi mismo en Manantay se localiza la industria maderera y Masisea que se constituye como un lugar idóneo para la práctica de safaris y turismo de aventura. La laguna CashiboCocha es de origen tectónico y es ideal para la pesca deportiva y paseos en botes. En sus orillas se encuentran asentadas diversas comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo, destacando las comunidades nativas de Santa Teresita y San Salvador. El canal Cashibo se conecta con la laguna Yarinacocha. La laguna Imiría, debe su nombre a la imiría, una pequeña planta flotante de flor amarilla rojiza que, con lotos y putuputos, cubre gran parte de sus orillas en épocas de crecida. Es de origen tectónico, donde plantas acuáticas forman islas flotantes que son desplazadas por el viento, cambiando instantáneamente los hermosos paisajes. Ideal para la pesca y los paseos en canoa y botes. Su espejo de agua es de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas", además de unos 15 islotes cubiertos de vegetación. En sus riveras se han asentado diversas comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo; las de mayor interés son Junín Pablo y Caimito. La laguna Chauya, es de origen tectónico y abundan los recursos hidrobiológicos y la flora acuática, con la que se forman islas flotantes movidas por el viento. Partiendo del distrito de Masisea por el río Ucayali, cerca de la boca del río Pachitea, se encuentra la quebrada Cumacay, por la que se ingresa a la laguna Cumacay, una de las más grandes y ricas en recursos ictiológicos, en especial para la pesca de paiches, pirañas y bufeos, pues existe la creencia entre los nativos de la zona de que los bufeos se convierten en seres humanos y se llevan a sus mujeres. El Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad, es una zona boscosa de unas 3 ha, donde se desarrollan cultivos ecológicos por sistemas de collarines, sardineles, pilancos y nidales. Cuenta con 10 estanques-piscigranjas con peces de la zona (shiruís, shuyos, boquichicos) y se pueden realizar actividades de pesca en piscigranjas, caminatas por la selva, observación de plantas medicinales, frutos silvestres, árboles maderables y mariposas. Alrededor de Pucallpa también se reconocen otras distintas comunidades nativas como es el caso la Comunidad Nativa de Santa Clara, cuyos moradores, conservadores de sus antiguas tradiciones, todavía se dedican a la pesca, caza, agricultura y ganadería, para el sustento se sus hogares. Otra comunidad Nativa es la de San Francisco, donde habitan pobladores de la etnia Shipibo-Conibo y que todavía hoy, al igual que sus actividades laborales heredadas, conservan la realización de distintos rituales, la vestimenta, así como la fabricación de artesanías. Productos últimos que pueden ser adquiridos por los visitantes mediante el trueque o la compra. Un motivo más para visitar la bella ciudad de Pucallpa, recae sobre todo en el interés por el turismo místico; no en vano, Pucallpa es famosa por sus chamanes o brujos a los cuales, nativos, pobladores y hasta turistas, acuden en busca de ayuda o con el fin de conocer sus prácticas ancestrales. En las comunidades anteriormente mencionadas, de hecho es posible acudir a las llamadas Noches chamánicas (que también se han realizado en el Parque Natural de Pucallpa), y en las que se practica el famoso ritual de la Ayahuasca, alucinógeno mediante el que se induce a los concurrentes interesados a un trance especial, a través del cual el brujo o chamán, es capaz de identificar los males que le aquejan (de ser el caso de la consulta) o conseguir que el paciente, en un plano cósmico diferente, adquiera el conocimiento que anda buscando y que lo ha llevado a dar con el ritual. Vale decir que no cualquiera puede realizar un ritual de Ayahuasca y que para hacerlo, tanto “médico” como “paciente” tiene que pasar por un periodo de austeridad (y limpieza), en diferentes sentidos. En la comunidad Septriónica Shirambari, que significa "hombre valiente" en el idioma asháninca o campa, existe una cocha o laguna conocida como "Barboncocha", de 5 m de profundidad, de aguas tibias y turbias. Está circundada por huertos familiares con árboles de coco, mangos, guabas, poma rosas, naranjos y otros frutos, así como por arbustos y gramíneas. Desemboca por un canal a la quebrada Shirambari, donde se pueden realizar paseos en canoa, pesca artesanal y campamentos. A 3 horas del distrito de Masisea en deslizador, se llega a la comunidad nativa de Pacachi, habitada por pobladores de la etnia Shipibo-Conibo, que conservan sus costumbres y tradiciones ancestrales. Antigua Ahuaypa y Belén son comunidades nativas de la misma etnia que se encuentran asentadas en las riberas del río Ucayali, con los mismos usos y costumbres. De estos primitivos grupos humanos (shipibos, campas, piros, yaminaguas, entre otros) nacen interesantes y mestizas manifestaciones folclóricas y artesanales (creaciones a base de madera, semillas, plumas de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo. Asimismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones musicales y dancísticas muy bien logradas, como Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales. El chamanismo es una práctica muy común en las comunidades nativas. Mediante rituales y el empleo de plantas de propiedades especiales se realizan curaciones y hechizos, en algunos casos mortales.






pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali pucallpa_ucayali

Top