Twittear

Meteo widget
YoWindow.com yr.no

Perú PUERTO MALDONADO Perú







Español Puerto Maldonado es la capital del departamento sureño de Madre de Dios, ubicada en la provincia de Tambopata. La ciudad está en las orillas del Río Madre de Dios y conforma el principal centro comercial de la región sur de la selva peruana. Quienes la visitan encuentran aquí todos los servicios necesarios para pasar una grata estadía y el punto de partida para aventurarse entre majestuosos bosques y ríos. Existen indicios de la presencia de seres humanos antes de la conquista y el surgimiento del imperio incaico, ya que se han encontrado restos antiquísimos como los petroglifos en los ríos de Palotoa, Shinkebenia y Urubamba. En la cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras de Madre de Dios, también hay petroglifos y restos antiguos que atraen a los arqueólogos. Desde épocas prehispánicas Madre de Dios ha sido considerada una tierra mítica y ha sido identificada tanto con El Dorado como con el Paititi (una legendaria ciudad perdida inca). Se estima que las primeras poblaciones de Madre de Dios debieron aparecer hace miles de años y se cree que los arahuacos o sus antecesores, los proto arahuacos, llegaron vía migración, derivándose a partir de ahí muchas etnias, relacionándose posteriormente con los incas y los españoles. Algunas tribus como los Machiguengas, sobreviven hasta nuestros días constituyendose como un patrimonio cultural viviente de la nación. Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo imperio incaico, en la región conocida como Antisuyo. Sin embargo poco es lo que se sabe de su formación con exactitud. Inclusive, algunas crónicas del Inca Garcilazo de la Vega han sido puestas en tela de juicio por los datos contradictorios que existen. Sin embargo, los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para los incas (imperio del Tahuantinsuyo) pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la zona como los Moxos o Mojos, que diezmaron a diferentes ejércitos conquistadores y donde hasta el Inca Sinchi Roca tuvo que rendirse ante ellos. En así como Tupac Inca Yupanqui (décimo soberano incaico), a fines del siglo XV, descubre el río Madre de Dios, conocido en este entonces como Amarumayo o río serpiente, y abre la ruta de ingreso hacia el oriente. Con la llegada de los conquistadores españoles se organizaron numerosas expediciones con el objetivo de explorar la región, pues se pensaba que, escondido entre el espesor de la selva, se encontraría un reino abundante en riquezas. Durante la colonia algunas misiones dominicas fracasaron en su intento por evangelizar la región. La principal causa: la violencia y resistencia de las tribus nativas. Una serie de exploradores, entre los que destacaron Pedro de Candia, hombre muy cercano a Pizarro; Pedro de Ansures de Camporredondo y Diego Maldonado; y, posteriormente, Juan Álvarez Maldonado (siglo XVI) emprendieron diferentes rutas sin que lograran descubrir jamás el territorio que, según contaba la leyenda, estaba repleto de oro. Sin embargo, la expedición más importante fue encabezada por Don Faustino Maldonado, en 1860. Este explorador, después de surcar las aguas de los ríos Ucayali y Urubamba, llegó al Cusco. Luego de permanecer dos meses en esta ciudad, inició su viaje a Madre de Dios. Navegó por el Río Piñipiñi y después por el Madre de Dios, siguió por el Madeira teniendo como meta el Amazonas, para regresar luego al punto de partida. Lamentablemente, falleció ahogado en las aguas del Madeira, en el mal paso conocido con el nombre de "Calderón del Diablo", y la expedición continuó al mando de su hijo, que con los sobrevivientes completó el recorrido programado. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los "caucheros" recorren su territorio en busca de los árboles de caucho y de shiringa. El más notable de ellos fue Carlos Fermín Fitzcarrald, quien en 1893 descubrió el "Varadero de Fitzcarrald", conocido ahora como "Istmo de Fitzcarrald". Luego en 1894, Fitzcarrald partió de Iquitos a bordo de la lancha a vapor "Contamana", desarmando la misma lancha para hacerla pasar por el istmo (a través de más de diez kilómetros de selva) y luego volviendo a armar en el Manu. Fue así que lograron llegar hasta los ríos Manu y Madre de Dios. Durante las siguientes dos década numerosos aventureros y comerciantes explotaron los bosque a lo lato de la nueva ruta, encontrando abundante caucho y oro. Como parte del comité de exploración de la selva, designada por el gobierno peruano en 1901, Don Juan S. Villalta lidero la expedición a lo largo del rio Tambopata, fundando así Puerto Maldonado en 10 de julio de 1902. El 26 de diciembre de 1912, se crea el Departamento de Madre de Dios y se señala como capital a Puerto Maldonado. A partir del siglo XX, se produjo un ‘boom’ del caucho que propició el desarrollo de la región, así como una cantidad de historias de dinero y sangre protagonizadas por empresarios caucheros. En nuestros días, las actividades económicas de la región abarcan también la agricultura, la ganadería y la extracción de oro. El clima de Puerto Maldonado es de tipo tropical, cálido y húmedo con estación lluviosa desde diciembre hasta marzo. La temperatura promedio es de 26º C, pero es usual que en los meses de agosto y septiembre se produzca el fenómeno conocido como "surazo", causado por masas de aire frío provenientes del sureste y que hacen descender las temperaturas hasta los 8º C. El departamento de Madre de Dios está formado principalmente por llanuras aluviales de tres y hasta cuatro niveles de terrazas. Las más bajas están sometidas a inundaciones anuales y son generalmente pantanosas. El sur de Madre de Dios está dominado por los contrafuertes de la Cordillera de Carabaya. Al oeste del departamento, en la zona donde están los nacientes del Río Manu, existen colinas de poca elevación, entre las que se ubica el Istmo de Fitzcarrald, que forman la divisoria de aguas entre los ríos Madre de Dios y Urubamba. Los atractivos más destacados de la ciudad de Puerto Maldonado son: El Obelisco o Mirador (de 42 metros de alto), la Plaza de Armas, la Plazoleta Miguel Grau, la calle tradicional de Pto. Maldonado, el Pueblo Viejo, el fabricadero de canoas o lanchas, un mini zoológico denominado "Zoológico El Jaguar", el Zoocriadero de mariposas El Japipi, el Centro Recreacional “Chorrillos y Tupac Amaru” y la Comparsa en fiesta de carnavales. Madre de Dios cuenta con tres áreas protegidas: el Parque Nacional del Manu y su Zona Reservada, la Reserva Nacional Tambopata-Candamo y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Los tres comprenden 3.5 millones de hectáreas (8, 648,500 acres ) de ecosistemas de selva amazónica protegida, y representan la más grande y más rica área para la biodiversidad en el mundo. Últimamente se han creado dos zonas adicionales, la Reserva Comunal Amarakaeri, y la Zona Reservada de Purus con extensiones similares. Una de las collpa de guacamayos más grande de la amazonia peruana se encuentra en la Zona Reservada Tambopata – Candamo en el margen izquierdo del río Tambopata. Además de esta collpa, existen otras, situadas a dos días de viaje por el río Piedras. Debido a la proliferación y diversidad de especies de flora y fauna que se han registrado en la región, Puerto Maldonado fue declarado Capital de la Biodiversidad del Perú. Se trata de la región selvática que menos inversión ha recibido, por este motivo y gracias a los espacios de áreas protegidas, la vida salvaje de Madre de Dios se conserva en estado virgen. En la región se puede visitar lagos como: el lago Copa Manu, Areque, Miraflores, Iberia, Vuelta Grande, Tipishca, el Pilar, San Juan, Inambarillo, San Francisco, Mavila, Sandoval, Huitoto, Sachavacyoc, Juarez, Condenado, Otorongo, Madama, Salvador, Pastora Grande, Tambopata, Madre de Dios, Cocococha, Amigos, Tres Chimbadas y el lago Valencia donde se podrá observar en la ribera del río, los buscadores de oro y el asentamiento de nativos de los huarayos. Esta excursión al lago Valencia es una buena alternativa para los amantes de la pesca: allí se encuentran corvinas, dorados y doncellas. Los ríos de la Reserva son el Manu, Tambopata, Madre de Dios, La Torre, Manuripe, Las Piedras y Tahuamanu. Es posible observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles desde los ríos y las "cochas" (meandros del río que se cierran y quedan aisladas del cauce principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Otras atracciónes turísticas son la cascada de Baltimore, una hermosa caída de agua en medio de la selva y la Isla de Monos, que es ubicada en medio del río Madre de Dios y cobija diferentes especies de monos: desde los bulliciosos maquisapas, los alegres achuñis y los imponentes frailes hasta los pequeños y alegres leoncitos. La Reserva Nacional Tambopata-Candamo, está ubicada en la confluencia de los ríos La Torre y Tambopata y es una reserva ecológica que se caracteriza por albergar especies raras de animales - algunas de ellas en peligro de extinción como la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja). Es la reserva más rica del mundo de aves, libélulas y mariposas, y la segunda de tipos de árboles. Este lugar se presenta una altísima diversidad biológica también en mamíferos, anfibios, reptiles y muchas clases de peces. Se encuentran especies de anacondas, culebras, serpientes (Boa constrictor, Shushupe, Naka Naka), víboras, hormigas arbóreas, tortugas, cocodrilos, caimanes y lagartijas, paujiles, sajinos, sachavacas, capibaras, huanganas, monos y felinos como jaguares y ocelotes. Para los ornitólogos el parque es un paraíso de observación, pues reúne a unas 590 especies en su hábitat natural. La riqueza de la vegetación es otro de los atractivos de Tambopata-Candamo. Se ha identificado, también, dos parcelas de 1 hectárea, que están entre las más ricas del mundo. Una de ellas tiene 187 especies de árboles mayores de 2.5 centímetros de diámetro y la otra, con 207 especies, incluyendo árboles, lianas, arbustos y epifitas. La población 'Esse'eja' o 'Huarayos', que son nativos amazónicos ocupan la reserva, junto con quechuas y aymarás; que se dedican a la agricultura (café), la caza, pesca y la recolección. En el área del río Tambopata, viajando con el tradicional peque peque (canoa motorizada), se encuentra el circuito de canotaje y el lago Sandoval. El origen de este lago se debe al estrangulamiento de uno de los meandros del río Madre de Dios y se encuentra ubicado en la margen derecha de este. En el trayecto se disfruta con la observación de una gran variedad de especies vegetales, tales como las orquídeas, aguajales, platanillos, ungurahuis, homiceas, lupunas, caobas y palmeras mauritias de hasta 30 metros de alto y, al interior del propio lago, islotes llenos de gramíneas. En cuanto a animales silvestres, hay abundancia de palos, nutrias, hurones, caimanes, cocodrilos, tapires, tortugas de agua como las charapas. Se destaca también la presencia de aguajales donde habita una familia de lobos de río. Se observa gran variedad de aves como el pato aguja, cormoranes, tucanes, camungos, garzas, loros, guacamayos, martín pescador y rayador, ademas de una colorida especie de gallina salvaje llamada "hoacin" o "shansho" cuya cabeza ostenta un moño de plumas. También hay reptiles como el lagarto negro. En este lago se suelo practicar la pesca deportiva cogiendo una gran variedad de peces, como el zúngaro y el paiche, que mide 1 a 4 metros de longitud. Las excursiones a este lago generalmente motivan actividades recreativas, además de la pesca, los paseos en canoas que son conducidas por experimentados remadores. Desde 1977 el Parque Nacional del Manu constituye la Zona Nucleo de la Reserva de la Biosfera del Manu, la misma que fue declarada como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Esta unidad de conservación se encuentra ubicada entre las provincias de Paucartambo y la Convención (Cusco) y entre las de Manu y Fitzcarrald (Madre de Dios). Abarca las Biorregiones de: Selva Baja, Selva alta, Altos Andes y Puna, siendo la más extensa la Selva Baja con una jungla impenetrable. En correspondencia con esta realidad geográfica se operan también variaciones en la formación de los bosques. Así, por ejemplo, se pueden ver frutos y flores de colores vivos y árboles que miden hasta 60 metros de altura. En el Manu las alturas oscilan entre los cuatro mil metros de altitud hasta las planicies amazónicas a sólo 200 metros, pasando por los reinos del musgo y la lluvia; los bosques enanos y los bosques de neblina. El parque contiene una gran diversidad de especies animales: aves como el águila arpía, el ganso salvaje, la perdiz azulada, el espatula rosada, el jabiru, guacamayos, sharara, cushuri, zancudas, camungo, loros, garzas y felinos como los jaguares y pumas, 13 especies de monos entre los cuales el frailecillo, pichicos y el maquisapa negro o mono araña, mas de 100 especies de murciélagos, lobos de río, nutria gigante, la taruca, lagartos blancos y negros, el armadillo gigante y las tortugas taricaya. En esta reserva se protegen numerosas colonias de especies en peligro de extinción, como el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) considerada como el ave nacional del Perú, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus); el ganso selvático (Neochen jubata), el mono choro (Lagothrix lagothricha) y felinos como el jaguar o otorongo (Felis onca) y el tigrillo (Felis pardalis). Se pueden observar ademas arboles con mas de 45 metros de altura y 3 metros de diametro. Las especies mas caracteristicas son el cetico, la topa, el cedro, el tornillo, la lupuna blanca y la mata palo. La llamada Collpa de los Guacamayos es uno de los mayores atractivos del Manu. La collpa es un punto de reunion de guacamayos formada en las riberas del rio gracias a los procesos de erosion del mismo que permitieron el surgimiento de suelos ricos en sales minerales. Mide alrededor de 50 m de alto y 500 m de largo, por lo cual es considerada la mas grande de la Amazonia peruana. Todas las mañanas se encuentran alli seis diferentes especies de guacamayos, loros y pericos. Estas coloridas aves revolotean alrededor de la collpa antes de iniciar la ceremonia del “collpeo” que consiste en ingerir la arcilla que se encuentra en el barranco, la misma que les sirve como complemento alimenticio. Luego de permanecer alli entre 25 y 30 minutos se alejan para regresar al dia siguiente. Ocasionalmente, acuden tambien sachavacas, ronsocos y ardillas. En las copas de los arboles pueden observarse tambien diversas especies de monos como el coto mono, el capuchino, el tití, y ocasionalmente, maquisapas. Los científicos explican que este comportamiento se debe a que la arcilla los ayuda a contrarrestar las toxinas de los frutos sin madurar de los que se alimentan. La zona núcleo o Parque Nacional del Manú está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación antropológica y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos ecológicos en su forma natural; en el Parque se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros de investigación de los bosques tropicales. Actualmente habitan en el Parque Nacional del Manu 30 comunidades campesinas quechuahablantes, asi como numerosas poblaciones nativas amazonicas tales como los matsiguenka, amahuaca, yaminahua, piro, amarakaeri, huashipaire y nahua. El Parque Nacional Bahuaja-Sonene fue creado el 17 de julio de 1996 y abarca parte de la Zona Reservada de Tambopata-Candamo y el territorio del antiguo Santuario Nacional Pampas del Heath. La zona ofrece grandes posibilidades para la conservación de especies, puesto que no existen poblaciones humanas permanentes, por lo que se encuentran animales diezmados en otras regiones de la Amazonía, como la sachavaca o tapir (Tapirus terrestris) y la maquisapa o mono araña (Ateles paniscus). En Bahuaja-Sonene, se protegen también mamíferos como el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus) y el lobo de crin o lobo colorado (Chrysocyon brachyurus), el cánido más corpulento de la Amazonía. El parque es un refugio para las aves, porque alberga a 450 especies, 17 de las cuales son oriundas del Perú. Otros animales que pueden encontrarse en el parque destacan el oso hormiguero gigante, el lobo de rio o nutria gigante, el perro de monte, el caimán negro, el lagarto negro y al águila arpía. El lago Valencia tiene 15 km de largo, 800 metros de ancho y entre 0,5 y 15 metros de profundidad y resulta un lugar privilegiado por la presencia de árboles y peces. A su alrededor se encuentran árboles como el pumaquiro, la quinilla, el cedro, la lupuna, el palmito y la castaña. La riqueza de sus aguas permite que tanto los pobladores nativos Huarayos como los colonos asentados en las proximidades se dediquen a la pesca de doncellas, corvinas, palometas, dorados, pirañas y paiches. Junto con la pesca, otra de las actividades económicas mas importantes de la zona es la recolección de castañas. Es impresionante la flora circundante y la presencia del ave "shansho", "monos tocones" y "ronsocos" a lo largo del canal de acceso al lago y el efecto de "boyada" sobre el espejo de agua que experimenta el pez "paiche". Muy próximo a un fundo denominado Concepción, situado a 6 Km de Puerto Maldonado se encuentra en receso un antiguo barco con casco metálico, de 6 metros de ancho y 25 de longitud. En sus buenos tiempos se remontaba en el río movido, por el vapor de agua que se generaba en sus calderas a base de leña. Actualmente este barco atrae la curiosidad de los visitantes tanto como una verdadera pieza de museo. En la década del 60 fue utilizado como un policlínico flotante y prestaba servicios a las comunidades nativas asentadas en las riberas del río Madre de Dios, bajo la eficiente dirección de un facultativo español, el Dr. Manuel Gonzáles del Río. Posteriormente este policlínico fue clausurado. Los artesanos de este departamento utilizan sus propios recursos como: plantas, fibras, semillas, frutos y raíces selváticas para elaborar sus trabajos. Pueden encontrarse piezas elaboradas desde tiempos ancestrales como arcos decorados y flechas de pona adornados con plumas o escamas, vestimentas típicas hechas con corteza de árboles de yanchama adornadas con semillas y plumas, collares, aretes y pulseras elaboradas con semillas y dientes de animales. Actualmente se realizan además tallados en madera, lienzos con imágenes de personas, animales y paisajes, ceniceros, pisapapeles y llaveros en coco de castaña, además de tarjetas postales de madera y diversos adornos. Las principales festividades y eventos en Puerto Maldonado son: Carnavales, Semana Santa, Fiesta de la Cruz de Mayo, Fiesta de San Juan, Aniversario de Puerto Maldonado, Festival Sine Do End Dari (Fiesta de mi Tierra), Festival Turístico de Madre de Dios "Puerto Maldonado te espera". La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las sociedades o grupos nativos según estudios realizados por historiadores y Antropólogos. Los bailes tradicionales de esta región se caracterizan por ser representaciones vivas de la vida animal, mitos, leyendas y misterios de la selva. Las danzas de los nativos tienen diversidad de sentidos e interpretaciones, pero la mayoría son de carácter espiritual, que expresan llanto, melancolía , miedo, guerra, defensa y humillación. Sin embargo, en la actualidad en varias etnias de Madre de Dios, es clara la influencia de la cultura mestiza. La melodía musical, los instrumentos musicales ya no son propios de los grupos nativos. Existe un mestizaje de costumbres, logrando resaltar los siguientes bailes típicos: el Changanacuy, el Otorongo, el Suri y el Castañero, el Chacuycaza, Los Guerreros, el Yacumama, el Chullachaqui, el Ayahuasca, el Tunche, Ritual Macumbero, el Yangunturo, el Tingotero, Don Juaneco, las Amazonas, el Tacacmto, la Anaconda y Ritual del Ayaymaman. La cocina de Puerto Maldonado brinda sabores inusuales, exquisitos y exóticos, producto de los variados frutos e ingredientes que se obtienen en la selva. De hecho, sorprende su amplia gama de potajes a base de pescados, carnes y otros platos sencillos en elaboración, pero únicos en sabor. Algunos de los platos típicos son la patarashca, un pescado envuelto en hoja de plátano o bijao cocido a la brasa; la sopa de motelo, preparada con la carne de tortuga y servida en su propia caparazón; muchangue, elaborado con huevos de tortuga, acompañado de plátano verde sancochado; timbuche o chilcano, caldo a base de pescado menudo como palometa, sapamana, mojarreta o gusasaco; tacacho, plátano a la brasa servido con trozos de chicharrón mezclado con cebolla picada. Otros platos típicos: Juanes de gallina y de yuca, inchicapi, sopa de yuca, locro de pava, sarapatela de motelo, tacacho con cecina, asado de picuro, uchangué, mitayo, mashaco, mingado de arroz, suri, puchucuy, caldo de carachama y asado de venado acompañado con arroz y plátano verde. Para beber son típicos de la región el masato, una bebida de yuca cocida, machacada y fermentada con camote dulce o azúcar y el chapo, una mezcla de plátano bien maduro con leche. Refrescos de Aguajina, de Pihuayo y de Cocona. Existen diferentes grupos étnicos tanto en Tambopata como Manu y el resto del Departamento de Madre de Dios. Comunidades nativas Existen 5 grupos lingüísticos y mas de 30 etnias dispersas por todo el departamento, una parte de ellos vive separada de los clanes originales y se han mezclado con la población foránea, pero aun se conserva buena parte de quienes viven en sus reservas o comunidades como la Comunidad de Palma Real, la Comunidad de Miraflores, la Comunidad de Infierno y Ciudad de Laberintos. Los principales grupos étnicos establecidos en la región son: los Huarayos, Arawaks, Mashcos o Mashko-Piros, Amahuacas, Yamanahuas, Amaralari, Amaracaes, Machiguengas, Harankbut, Campas, Amarakaeri, Arasaeri, Kishambaeri, Pukirieri, Sapiteri, Toyoeri y Wachipaeri. Las riquezas naturales de la región son abundantes: ricas maderas, frutos silvestres, metales preciosos, petróleo, hacen la fama del territorio tanto como su belleza. En los alrededores de Puerto Maldonado están los mayores centros de producción agropecuaria, que aún trabajan a pequeña escala. Las cosechas de café, arroz, castañas, y la producción de pan llevar son esenciales, lo mismo que la crianza de vacunos y cerdos. Por otro lado, existen pequeñas industrias de agua gaseosa, jabón y triplay. Hay una central térmica: la de Puerto Maldonado. Producción Agropecuaria: arroz, caucho, yuca, frutas, castaña del Brasil, frijol, coco, plátano, cacao, té, café, caña de azúcar y algodón. Producción Ganadera : ganado Amazonas (cruce del ganado cebo con el Brown Swiss). Producción Minera: oro y petróleo. Producción Pesquera: paiche, corvina, zúngaro, gamitana, boquichico, sábalo, sardina, etc.. Producción Maderera: cedro, moena, caoba, shiringa, jebe silvestre y castaña (industriales). Madre de Dios cuenta con la producción de gas para el uso doméstico.






puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado puerto_maldonado madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios madre_de_dios

Top